Cortázar y “Rayuela”: Jazz
Si hay un género que influyó en su escritura es el jazz, del que valoraba especialmente la improvisación que subyace en sus interpretaciones, y que relacionaba con la escritura automática que propugnaba el surrealismo. Hablando de los jazzmen afirmaba que: «entre ellos no hay autores y ejecutantes, músicos e intérpretes. Todos ellos son músicos. No tratan de ejecutar creaciones ajenas; apoyan su orquesta sobre una melodía y un ritmo conocidos, y crean, libremente, su música«, lo que enlaza con la visión que siempre defendió de su novela «Rayuela».
No sólo su escritura está influida por el estilo interpretativo del jazz (la búsqueda del swing, ese ritmo que aplica a sus cuentos) sino que en muchas de sus obras aparecen referencias a músicos de jazz (John Coltrane, Louis Armstrong, Benny Carter, Duke Ellington, Dizzy Gillespie, etcétera), estando incluso uno de sus cuentos dedicado a (e inspirado en) Charlie Parker, mítico saxofonista y compositor de jazz.
Como curiosidad, comentar que Cortázar tocaba el saxo tenor y la trompeta «para gran desesperación de mis vecinos. Yo la tengo como procedimiento higiénico. Cuando estoy cansado, fatigado, por haber escrito o leído mucho, tocar un rato la trompeta es un ejercicio respiratorio formidable.»
Para saber más sobre la relación entre Cortázar y el jazz, recomendamos «El jazz en la obra de Cortázar» (pdf), editado por la fundación Juan March en noviembre de 2013.
Casilla 3
Pulsa aquí para volver a la rayuela principal:
Rayuela
Estás en la casilla 2.