Nacionalismo en la Isla de Pascua

Nacionalismo en la Isla de Pascua

La Isla de Pascua es la más alejada de territorio continental del mundo. Goza de un patrimonio arqueológico al aire libre único, principalmente representado en la figura de los famosos moáis, pero también con otros hitos como las pinturas rupestres de las cuevas de Ana Kai Tangata, o la sociedad post-moái en los alrededores del volcán Rano Kau.

Pese a ser parte de Polinesia, la Isla de Pascua forma parte del territorio oficial de Chile. Sin embargo, desde hace mucho tiempo, muchas voces locales pretenden distanciarse del gobierno central reclamando, incluso, la independencia.

Contexto histórico de Rapa Nui

El apogeo social y cultural de la Isla de Pascua (Rapa Nui) tuvo lugar entre los siglos XIII y XV, incluido. Hoy se acepta que el declive de esta sociedad tuvo lugar por el agotamiento de los recursos de la isla en los siglos posteriores. Y como a perro flaco todo son pulgas, este declive coincidió con la llegada de los exploradores europeos a principios del siglo XVIII, que vieron en la isla un botín de tesoros y esclavos.

La situación se mantuvo así durante casi dos siglos. Las constantes oleadas de corsarios, expediciones esclavistas a Perú, misioneros afincados en Tahití y epidemias de tuberculosis o viruela dejaron a la población diezmada y en un penoso estado social y administrativo.

La historia viró con el marino chileno Policarpo Toro, que después de su primer viaje a la isla, observó la pésima situación en que se encontraba, y consideró propicio el momento de anexionarla a Chile. En 1888, tras varias negociaciones con distintas partes, Toro consiguió la concesión del control administrativo de la isla en beneficio de Chile. El documento firmado por ambas partes, estaba escrito en español y en rapanui, y había una cláusula en castellano donde se detallaba que esa cesión era absoluta, mientras que los pascuenses pensaron que Chile figuraba como «país amigo».

Hanga Roa 1

Esta cesión, y aquí radica parte del conflicto nacionalista actual, era entendida por los isleños como una forma de protección por parte del gobierno chileno, reservándose ellos el derecho sobre las tierras. Esta falsa sensación de autosoberanía aumentó durante la revolución chilena de 1891, que provocó que el gobierno central se desentendiera de la isla, y esta se volvió a reorganizar bajo su antiguo sistema monárquico polinesio, mediante la figura del rey Riro (Ko Riro A Ngure).

Pero de poco sirvió esta autosoberanía, ya que en 1898 el gobierno central chileno designó a un administrador de la isla, Alberto Sánchez Manterola, que ejercía control absoluto de los bienes que entraban y salían de Rapa Nui. Los pascuenses, que hasta entonces no podían entrar ni salir de la isla, vieron cómo su situación empeoró: fueron confinados a un área de apenas 1.000 hectáreas (la actual capital Hanga Roa), rodeados por una alambrada que ellos mismos tuvieron que levantar. Solo podían salir con algún permiso especial a la zona de Orongo a por agua potable y totora para los techos de sus casas.

Hanga Roa 2

La situación se agravó aún más cuando el rey Riro viajó a Valparaíso a tratar de negociar con las autoridades y murió en causas no aclaradas (algunos dicen que fue envenenado). Sin Riro en la isla, y con la moral de los pascuenses por los suelos, comenzó entonces un frenético vaivén de concesiones de tierras a diversos administradores. En 1933 se aprobó la ley que asignaba al estado cualquier territorio del país que no tuviera dueño. Los pascuenses, que tardaban meses en conocer las noticias, no llegaron a enterarse a tiempo para oponerse a esta ley.

Los crecientes brotes de lepra provocaron que a finales de los años 40 se tratara de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Isla de Pascua. Bajo la administración de la Armada, en 1953 comenzó una época de mayor intercambio insular-continental, se implantó la primera escuela de primaria en la isla y, ya en 1955, el famoso Thor Heyerdahl (de la expedición Kon-Tiki) abrió al mundo el potencial turístico de la isla.

Hanga Roa 3

¿Independencia, sí o no?

Hacemos un salto en esta breve historia de la isla para llegar al presente y analizar los actuales focos de nacionalismo de la isla. Es evidente que desde hace 150 años, el concepto de propiedad para el gobierno central no es el mismo que para los pascuenses. Por eso, el Ministerio de Bienes Nacionales, realizó una consulta pública que los propios clanes rapanui denunciaron por fraude.

El hecho es que gran parte de la comunidad pascuense no se siente chilena y durante años han reclamado con marchas y huelgas de hambre la autosoberanía de la isla, una y otra vez. Incluso han denunciado atropellos a los derechos humanos, expropiaciones ilegales de tierras y desalojos violentos.

Hoy día, con el reciente relevo presidencial, parece que el gobierno central está abordando la cuestión nacionalista con mayor acercamiento. En los próximos meses, o años, veremos si da sus frutos para el beneficio de ambas partes.

*****

Este artículo ha sido elaborado combinando fuentes del libro «Rapanui» (2014, pdf), el informe de la Corporación de Defensa de la Soberanía de Chile (aquí) y otros artículos como este, además de los enlazados en la sección final.

Pablo Olivares

Este página tiene su origen en 2011, cuando realicé un viaje de mochila por Latinoamérica, durante 10 meses, 40.000 km y 16 países. (aquí lo cuento), y aquí le doy voz a Latinoamérica entre 2014 y 2017. Actualmente estoy en Tortilla de Ideas.